Comportamientos

Conocer cual es el comportamiento habitual de los animales es vital. Si no conocemos su comportamiento normal, difícilmente podremos aportarles sus necesidades, ni planificar sistemas de producción eficientes que garanticen niveles adecuados de bienestar animal y produzcan rendimientos eficientes. 

COMPORTAMIENTO DE LOS CERDOS

Comportamiento exploratorio

 Los cerdos, sobretodo cuando son jóvenes, son animales muy curiosos que pasan gran parte del tiempo de su actividad explorando el ambiente que les rodea.Investigan oliendo y hozando, por lo que el hocico es la base de su exploración. El hocico del cerdo es un órgano muy desarrollado, con una gran sensibilidad táctil y olfativa. En condiciones naturales gran parte del comportamiento exploratorio se dirige hacia los objetos del suelo con el fin de buscar alimento. Los cerdos son animales omnivoros y en sistemas estensivos pueden comer todo tipo de alimentos (vegetales, gusanos de tierra, raíces…). En las explotaciones la comida se les aporta  en forma de pienso, por lo que los cerdos no necesitan hozar para buscar alimento. Sin embargo, continúan mostrando una necesidad de hozar e investigar su alrededor, dirigiendo este comportamiento hacia los objetos que les rodean, el pienso, las heces, la paja, los compañeros de corral

                                                       

- Comportamiento imitativo

Es frecuente ver a uno o varios cerdos haciendo lo mismo al mismo tiempo y estimulándose mútuamente. Esto sucede, por ejemplo, cuando un lechón se acerca a las mamas de la madre, cuando los cerdos aprenden a comer pienso de un comedero por primera vez o a usar un bebedero tipo chupete. Este tipo de comportamiento imitativo les sirve para aprender y conocer el ambiente que les rodea.

                                                       

- Comportamientos para regular la temperatura

Los cerdos tienen una mala capacidad de control de su temperatura corporal (Termoregulación), por lo que, en ocasiones, tienen dificultades para conseguir reducir o incrementar la pérdida de calor.

Cuando son pequeños suelen perder temperatura fácilmente, Porque tiene poco pelo y no disponen prácticamente de grasa subcutánea .

Cuando son mayores, tienden a acumular calor corporal en condiciones calurosas,A medida que el cerdo crece va depositando grasa, lo que le aporta una buena resistencia al frío. Los cerdos casi no tienen glandulas sudoriparas, lo que unido al grosor de la grasa de debajo de la piel, dificulta las pérdidas de calor corporal en condiciones calurosas.

                                                                

- Comportamiento social

El cerdo es un animal que en condiciones naturales vive en grupo. Dentro de un grupo de cerdos existe una estructura social muy característica, ya que se establece un escalonamiento de mayor a menor importancia entre todos los individuos.

La estructura jerárquica ya se establece a las pocas horas de vida con la elección de las posiciones en la ubre de la madre.

El orden social los cerdos lo empiezan a establecer desde la segunda semana de edad,  los lechones " juegan a pelearse", empujándose los unos a los otros, mordiéndose y hozándose la cara, cuello y espalda. A partir de estos juegos ya se van estableciendo cuáles son los cerdos dominantes y cuáles los sumisos.

 Los cerdos también pelean para establecer el orden social. A medida que crecen, los "juegos de pelea" iniciales pasan a agresiones.

 Inmediatamente después de formar un grupo de cerdos que no se conocían previamente, empiezan las luchas por establecer el orden social. Los encuentros suelen ser frecuentes en situaciones de competencia, como por ejemplo cerca del comedero y bebedero.

Los animales se abalanzan el uno sobre el otro, empujándose con la cabeza alzada y realizando movimientos con la cabeza, intentando morder al contrincante. El combate suele ser un cara a cara entre 2 cerdos y finaliza con la huida del cerdo perdedor, que pasa a ser sumiso del que ha vencido. El cerdo que se impone en un mayor número de los combates (a un número mayor de cerdos) se encuentra en una posición más elevada dentro del ranking del grupo.

Normalmente la estructura jerárquica se mantiene estable, especialmente la de los cerdos de la parte superior dominante y de la parte inferior sumisos del ranking. Cada cerdo conoce su posición en el grupo y que cerdos están por encima y por debajo de él.

Los cerdos se reconocen los unos a los otros mediante estímulos sensoriales (la vista y el olfato principalmente). Los animales dominantes conservan su posición mediante diversos signos, como posturas de amenaza, miradas severas, gruñidos característicos o breves ataques. Este ranking se mantiene mientras los miembros del grupo no se cambien.

                                                                        

- Comportamiento en el reposo y en el descanso

Los cerdos permanecen largos períodos inactivos. Pueden permanecer echados hasta 19 horas diarias, de las cuales pasan aproximadamente la mitad durmiendo, de 4 a 5 en un estado semisomnoliento y el resto echados sin hacer nada. Los lechones duermen unos 25 minutos por hora durante las 5 primeras semanas de vida, durmiendo una media de 10.5 horas por día.

Cuando los cerdos descansan o permanecen echados, suelen hacerlo en grupo.

Los cerdos escogen la zona más confortable del corral para utilizarla como zona de reposo. En condiciones ambientales normales eligen

- El lugar menos humedo (alejado de los bebederos y zona excretora)

- Donde las corrientes de aire sean menores

- Donde sean molestados lo minimo posible por el resto de los cerdos. No suelen echarse en el centro del corral porque el movimiento de sus compañeros les impiden descansar. Por este motivo suelen preferir las zonas cercanas a las paredes, pero alejados de los comederos 

                                                                         

 - Comportamiento en la ingestion de alimentos

El cerdo es un animal muy social y ya desde el nacimiento mama en grupo. Posteriormente esta tendencia se mantiene y los cerdos comen y beben en grupo si disponen del espacio suficiente.

En condiciones normales, después de formar un nuevo grupo, la agresión se reduce rápidamente y el consumo de pienso va aumentando. Los cerdos en grupo suelen comer más que individualmente si el espacio comedero y la cantidad de pienso son suficientes, porque el hecho de ver a otros compañeros comiendo estimula a los demás a hacerlo. (comportamiento imitativo)

En cerdos adultos, el sistema de alimentación empleado, marcará la pauta de comportamiento. Cuando la alimentación es restringida, todos los cerdos querrán comer a la vez. El espacio de comedero tendrá que permitirlo si queremos evitar agresiones. Si la alimentación es a voluntad, la problemática se ve reducida siempre que tengamos comida suficiente en las tolvas.

En una explotación, cuando tiene pienso a voluntad, el cerdo puede ingerir sus necesidades diarias un tiempo muy inferior en relación al natural, porque no tiene que buscar el alimento. Algunos cerdos de engorde pueden tardar tan solo unos 15 minutos en ingerir sus necesidades diarias. Cuando están en estas condiciones, los cerdos dividen los períodos de bebida y comida a lo largo del día, realizando visitas cortas al comedero y bebedero. Prefieren comer alimento mojado que seco, pero el sabor del alimento también juega un papel muy importante en la ingestión.

Los cerdos beben más o menos dependiendo de su peso y condiciones ambientales. En condiciones normales un cerdo de engorde puede beber aproximadamente 8 l/día, una cerda gestante 10 l/día y una lactante más de 30 l/día.

                                                             

- Comportamiento excretor

Al contrario de lo que mucha gente piensa, los cerdos son animales muy limpios y no suelen defecar en la zona donde comen y reposan, siempre y cuando las condiciones ambientales y el espacio disponible sean adecuados.

la zona de excreción suele ser la menos confortable del corral, aunque el cerdo también buscará las áreas "más seguras" del corral para excretar. Con este fin los cerdos suelen utilizar los rincones y las zonas cercanas a las paredes del corral. 

A los cuatro días de vida los lechones ya tienen una zona de deyección establecida que suele encontrarse en la esquina más alejada del lugar donde habitualmente reposan.

- Comportamiento sexual

La cerda sólo se expresará sexualmente durante el celo. Durante el celo, la cerda expresa unos signos característicos (signos del celo) con el simple fin de atraer la atención del macho.

Las cerdas empiezan a mostrar estos signos después de la pubertad.

Signos previos al celo:

 - Aumento de la actividad: La cerda en celo se muestra excitada e incrementa su actividad, sobretodo durante la noche, reduciendo el tiempo que permanece echada.

- Aumento de la excitación y del nerviosismo: La cerda pude encaramarse sobre las paredes del corral o sobre otras cerdas. También muerde las barras y pierde el apetito.

- La vulva se engrandece, se colorea (color rojo cereza) y se humedece. 

- Realiza gruñidos especiales.

Maxima expresion del celo

- Reflejo de inmovilidad: En presencia del macho las cerdas en celo permanecen inmóviles y arquean ligeramente el lomo al presionarles la zona del lomo. Se dejan montar y están quietas un mínimo de 10 segundos.

- Erección de las orejas, en razas o genéticas sin orejas caídas. 

- La cerda en celo también puede tener la cola levantada.  

- En ocasiones la cerda que está en celo se deja montar por otras cerdas del grupo.

- La vulva continúa enrojecida, pero ahora una especie de moco pegajoso puede estar presente.

La manifestación de los signos de celo se inicia generalmente al alba. Las cerdas muestran los signos del celo con mayor claridad a primeras horas de la mañana y últimas de la tarde. La máxima expresión dura de 5 a 10 minutos en las cerdas jóvenes y de 15 a 20 en las viejas, alternando con períodos de menor expresión.

                                                                   

- Comportamiento del macho durante la recela y monta

 La libido es la capacidad de mostrar comportamiento sexual por parte de los machos y aparece después de la pubertad. Un macho con buena libido es aquel que siempre está dispuesto a montar y que identifica fácilmente a las hembras en celo, por lo que habitualmente es un buen macho recela.

El verraco se excita por el olor y sonidos emitidos por la hembra. A modo de respuesta, el macho provee un cúmulo de factores sensoriales que representan un estímulo para las cerdas que están en celo:

- Olor: El macho maduro emite un fuerte olor característico. Este olor es fruto de la secreción de unas partículas muy volátiles que son eliminadas a través de distintas secreciones del cuerpo (saliva, orina y secreciones prepuciales). Estas partículas se llaman feromonas y al ser tan volátiles, son transportadas fácilmente a través del aire,  permitiendo que las cerdas las inhalen. Las feromonas tienen la capacidad de atraer a aquellas cerdas que se encuentran en celo. El macho aumenta la producción de saliva cuando recela a las cerdas, aumentando la secreción de feromonas, con el fin de detectar a aquellas cerdas que reaccionen al estímulo.

- Sonido: Emite unos gruñidos especiales.

- Vista: El mero hecho de ver al macho, estimulará a la mayoría de cerdas en celo. 

- Tacto: Para comprobar si la hembra está en celo el macho olisquea la parte trasera de la cerda y la zona que rodea la vulva. También la empuja con la cabeza y el hocico, comprobando el reflejo de inmovilidad. Finalmente la monta y la cerda se deja montar, lo que es la prueba definitiva de que la cerda está realmente en celo. 

                                                         

 

 

- Comportamiento maternal

 

Periodo Pre-parto

De 10 a 14 días antes de empezar el parto podemos empezar a observar el desarrollo de las mamas y la presencia de la vulva húmeda.

 En los momentos inminentes al parto, la cerda.

- Se encuentra más nerviosa de lo habitual:

- Se levanta y se echa más frecuentemente

- Su apetito se reduce

- Su ritmo respiratorio aumenta.

- Realiza gruñidos intermitentes y chasquea con la mandíbula.

- Unas 12 horas antes de parir al primer lechón secreta leche por las glándulas mamarias: Este es uno de los signos que con más seguridad indican la inminencia del parto.  

- Breves momentos antes del parto la cerda suele echarse y tranquilizarse, alternando leves gruñidos con sonidos más agudos. A medida que se acerca el parto, gruñe más intensamente.

- Puede eliminar una tenue descarga mucosa a través de la vulva. 

- Puede eliminar unas pequeñas bolitas negras por la vulva: Si el primer lechón nace de espaldas, leves cantidades de meconio pueden preceder a su parto. 

- Construcción de un nido: En condiciones de libertad las cerdas empiezan a fabricar un nido durante los días anteriores al parto. Los jabalíes suelen escoger zonas con árboles para construir una madriguera con vegetación seca y forran el suelo con maleza y hojas masticadas para reducir la pérdida de temperatura por conduccion con el suelo. La madre también intentará limpiar y secar la zona que haya elegido para parir y traerá hierbas o paja para hacer una cama.

En las explotaciones, las cerdas seguirán su instinto de construir un nido siempre que tenga material para hacerlo. En la mayoría de explotaciones intensivas actuales, las cerdas no disponen de material ni de espacio para construir el nido, porque se encuentran enjauladas. Sin embargo este comportamiento se puede observar frecuentemente en campings cuando disponen de vegetación, paja, heno o otros materiales secos. En estos casos la cerda se resistirá a los intentos del hombre de impedir o cambiar la localización del nido, pero en campings es importante destruírselo para evitar que las cerdas paran en el exterior de las casetas.

                                                                 

Durante el parto

- Permanece echada de lado, aunque en algunas ocasiones pueden echarse con el tórax apoyado en el suelo.

- Mover la cola: Movimientos vigorosos de la cola suelen preceder al nacimiento de cada lechón que normalmente es expulsado sin aparente dificultad

- Se estira y mueve la pierna posterior que está elevada: En ocasiones la cerda puede realizar estiramientos, empujando con la pierna posterior que no está en contacto con el suelo para cambiar su posición. Estos movimientos pueden ayudar a la salida de liquido amniotico y algún lechón puede nacer en este momento.

- Estremecimientos: Durante el nacimiento de un lechón, el cuerpo de la cerda puede estremecerse

- Gruñidos: Suele emitir gruñidos o si es una cerda nerviosa, incorporarse después del nacimiento de cada lechón.

Periodo post-parto

La cerda presta poca atención a los recién nacidos hasta que ha parido el último lechón.

Una vez finalizado el parto, la cerda cesa el movimiento de la pierna posterior que no está en contacto con el suelo.

Suele levantarse y eliminar grandes cantidades de orina.

Elimina las membranas placentarias (entre las 2 y 4 horas después del fin del parto),. Su eliminación señala con evidencia el final del parto, pero no verlas no siempre significa que el parto no haya terminado, porque pueden caer a la fosa o ser ingeridas por las propias cerdas si no son retiradas poco tiempo después del parto.  Algunas pueden eliminar descargas por la vagina durante los siguientes 3 a 5 días en condiciones normales. Sin embargo debemos diferenciar este tipo de descargas provocadas por la presencia de microorganismos e infección.

 Muestra un aspecto tranquilo y suele llamar a la camada para mamar mediante unos cortos gruñidos repetitivos. Las cerdas también emiten gruñidos característicos cuando se van a echar, con el fin de avisar a los lechones y dar tiempo a que se aparten antes de poder ser aplastados.

Puede mostrase agresiva y defender a sus lechones frente la presencia de intrusos. En estás ocasiones suele emitir gruñidos de elevada intensidad

                              

- Comportamiento del neonato

Los lechones se levantan rápidamente después del parto y se mueven siguiendo el contorno de la madre para alcanzar las mamas. El sentido del tacto en el hocico y del olfato ya están muy desarrollados al nacimiento y su primera reacción es inspeccionar cualquier objeto cercano usando el hocico. A parte del tacto y el olfato, el sentido del oído también juega un papel muy importante en los lechones.

Los lechones aprenden rápidamente a distinguir los gruñidos de su madre, especialmente el sonido característico que realiza antes de empezar a dar de mamar o el que realiza antes de echarse para avisar a los lechones y evitar su aplastamiento. También aprenden a comunicarse mediante sonidos especiales entre ellos, realizándolos por ejemplo cuando investigan algo nuevo y esperan que otros compañeros les acompañen o cuando se les separa de su madre y esperan ayuda. La visión del lechón es buena y mejora rápidamente después del parto.

 Unos minutos después del parto los lechones ya buscan la mama. A los 20 minutos del nacimiento la mayoría de lechones ya han mamado, y sólo una pequeña proporción (15 %) no lo hacen hasta los 60 minutos después del nacimiento.

 A medida que van naciendo los lechones se van organizando a lo largo de la ubre de la madre, tal que poco tiempo después del parto cada lechón tiene asignada su propia mama. Una vez asignadas las mamas, los lechones siempre mamarán de la misma teta. Esta organización es muy importante para que la camada sobreviva ya que facilita que los lechones mamen todos a la vez y que aprovechen todas las bajadas de leche de la madre, lo que reduce los problemas de inanición de los lechones. Parece que la visón juega un papel importante en el reconocimiento de la posición en la ubre.

Las tetas menos productivas o las improductivas son rechazadas por los lechones siempre que existan suficientes tetas para todos. Parece que los lechones muestran preferencia por las mamas anteriores, porque parece que son las más productivas, suelen ser más accesibles, suelen tener los pezones más largos (más fáciles de succionar), están más cercanas a los gruñidos y del sonido del corazón de la cerda y son posiciones donde recibir una patada de la madre es menos probable.